Arquitectura: plazas y monumentos
Bien de interés cultural
Monumento
Plaza de toros
Museo
Historia
Equitación
Monumento
Plaza de toros
Arquitectura
Tauromaquia
El Museo de la Tauromaquia ocupa un cuarto de la plaza bajo los tendidos de sombra. Su recorrido ilustra, de forma didáctica, los orígenes míticos del toreo en la cultura universal, su arraigo en la Península Ibérica y la evolución de la tauromaquia, desde el toreo popular y las funciones reales del toreo caballeresco, hasta convertirse en un espectáculo reglamentado, complementado con testimonios de la importancia de Ronda y sus dinastías de toreros, los Romero y los Ordóñez, en la historia de la fiesta taurina.
La colección agrupa pintura, escultura, artes gráficas, textiles, útiles y objetos, documentación histórica y piezas de arte contemporáneo, acompañados de la información pertinente, que sitúa cada obra en su contexto, hilando con ellos un discurso homogéneo.
El Museo dispone de una rica colección de aguafuertes, grabados, litografías y estampas, incluyendo una edición de la Tauromaquia de Francisco de Goya, y las excelentes tauromaquias de los ingleses Lake Price y Edward Orme, así como la del francés Víctor Adam; óleos del XVII, XVIII y XIX, trajes, bronces, bajorrelieves y utillaje popular y tradicional en los festejos taurinos, cartelería histórica y la colección de carteles contemporáneos firmados por artistas como Eduardo Arroyo, Barceló, Campano, Pérez Villalta, Félix de Cárdenas, Úrculo, Abraham Lacalle, Darío Villalba o Guinovart, que la Real Maestranza viene encargando anualmente desde hace varias temporadas.
El tercer espacio expositivo que alberga la plaza de toros es el de más reciente creación. Sala dedicada a conocer y comprender la evolución de un cuerpo de caballeros formado para la guerra hasta su actualidad como entidad cultural. En ese tránsito desde el siglo XVI se razonan también los motivos por los que una corporación nobiliaria se atrevió a construir en el último tercio del siglo XVIII una monumental plaza de toros y su vinculación al fenómeno de la Tauromaquia.
Para ilustrar este relato de forma didáctica se disponen áreas con el apoyo de videos y paneles explicativos que dan cobertura a las piezas y documentos expuestos, así como dos elementos realizados específicamente para esta instalación, un montaje escultórico y una maqueta de la ciudad de Ronda. El preámbulo lo protagoniza un video de introducción al contexto geográfico e histórico donde se desarrollan los hechos, Andalucía, cuna y cruce de civilizaciones, y en el que se ofrece el contenido de lo que se presenta a continuación.
En el primer tramo se disponen dos paneles murales dedicados al fenómeno de la caballería medieval en Europa y sus características particulares en España. La Real Maestranza nace como cuerpo de guerreros a caballo, hermandad de caballeros que surge en 1573 para la defensa de su ciudad y su territorio, y como escuela de adiestramiento de un grupo de élite en el marco de unas circunstancias especiales. Entre ellas, la adaptación a un tipo de monta para el combate de influencia hispanomusulmana, la gineta o jineta, muy diferente a la modalidad que era común en Europa, la brida. El centro de esta área está ocupado por una representación en 3D de dos jinetes que sirven para mostrar estas diferencias. Este primer conjunto se completa con una vitrina donde se exhiben armaduras y armas, documentos relativos a tratados de equitación y linajes de caballeros.
El segundo tramo contiene una maqueta que representa la trama urbana de Ronda y su entorno en 1785, año en el que los maestrantes finalizan la construcción de su plaza de toros, elemento clave en la expansión urbana de la ciudad emprendida en la segunda mitad del siglo XVIII. Otros dos murales ilustrados narran junto a un video el hilo que une los juegos de los caballeros y sus demostraciones de habilidad con la Tauromaquia, que dará paso a la construcción de recintos dedicados al espectáculo taurino como son las plazas de toros. En la vitrina adjunta se exhiben documentos relativos a las actividades y servicios de la Real Maestranza, entre ellas su participación en la Guerra de la Independencia o la creación en 1817 de una Academia de Ciencias Menores.
Una selección de retratos regios y de la nobleza, algunos relacionados con la historia de la Real Maestranza, lienzos de los siglos XVI al XIX, dispuestos al modo de las antiguas galerías pictóricas, sirven de ejemplo para describir los elementos de representación de las jerarquías de la autoridad política y social.
Un montaje audiovisual de tres pantallas resume el presente de la Real Maestranza, vinculada a la Corona y cuyo Hermano Mayor es S.M. El Rey de España, constituida ya como entidad privada sin ánimo de lucro, declarada de Utilidad Pública en 2002, volcada en la gestión del legado histórico que representan su plaza y su Escuela de Equitación, el fondo documental de su Biblioteca y Archivo, sus actividades culturales y su apoyo a la educación de los jóvenes de Ronda.
Finaliza el recorrido una Línea de Tiempo que relaciona fechas históricas que ponen en contexto las tres unidades sobre las que se ha basado el relato de esta sala, como son el universo de la caballería, Ronda y su Real Maestranza.
Frente a la sala de Historia de la Tauromaquia, en un corredor que se extiende también bajo los tendidos de sombra a lo largo de un cuarto de la Plaza, se dispone una colección única y singular de artes suntuarias: la Real Guarnicionería que perteneció a Antonio de Orleans, duque de Montpensier (1824-1890), que originalmente se conservaba en el guadarnés de su palacio en Sanlúcar de Barrameda.
Pretendiente toda su vida al trono de España, instaló su corte particular en Sevilla en el palacio de San Telmo, actual sede de la Presidencia de la Junta de Andalucía. Era el menor de los hijos de Luis Felipe de Orleans (1773-1850), duque de Orleans, que se hizo coronar como Luis Felipe I tras la revolución de 1830 que destronó a Carlos X. Fue el último rey de los franceses, de 1830 a 1848.
Esta delicada y rica colección de artículos para caballerías, arneses, sillería y ropajes, regalo de Luis Felipe I a su hijo, se presenta en las vitrinas de hierro fundido que servían de librería en la biblioteca del propio palacio sanluqueño. Contiene tres estilos de guarniciones: francesa de gala, inglesa de paseo y andaluza de campo o calesera, junto a guarniciones orientales como una espectacular sillería mameluca de gala, obra de arte de la más exquisita talabartería, o una montura de amazona de la reina Isabel II de España, cuñada del duque, en piel de cerdo con escudo bordado en relieve, de mediados del siglo XIX.
A lo largo de las vitrinas o armarios se disponen las distintas guarniciones. En el primer tramo se muestran las monturas y cabezadas de origen árabe de ricos bordados, procedentes del gusto de las grandes casas desde que el ejército napoleónico mantuviera tropas mamelucas y del afán coleccionista del duque de resultas de su viaje a Egipto. Entre las piezas se cuentan una silla de gala de estilo oriental, atribuidas a la Guardia Mameluca del Pachá de Egipto, propiedad del rey Luis Felipe de Francia, de finales siglo XVIII y principios del XIX, junto a una silla regalo del Sultán de Marruecos al duque de Montpensier, de principios del siglo XIX. En este grupo se encuentran también sillas francesas de montar con estribos de hierro dorado, firmadas por J.A. Schneider, sillero de la Armada del Sultán, y Lucot, sillero del Rey, de datación similar.
A continuación se muestra la guarnición a la calesera española, de uso extendido en Andalucía, y que el duque usaba con frecuencia, ya que fue un gran promotor de todo aquello que estuviera relacionado con la cultura y tradiciones andaluzas. Se trata de una guarnición para enganchar a cuatro, en cuero de característico color avellana, con borlaje azul y rojo de principios del siglo XIX.
Sigue la rica guarnición continental de gala o arnés de ceremonia del rey Luis Felipe de Francia, para ocho caballos con enganche a la Dumont, sillas de postillón y levita de cochero, en cuero color corinto de exquisita textura, con hebillas y adornos con baño de oro y escudos reales, de finales del siglo XVIII y principios del XIX. Esta guarnición de gala se distingue por su gran calidad y el lujo de todos sus componentes y se puede afirmar que es la “joya” de la colección.
En la última porción de vitrinas se dispone la guarnición inglesa o continental de diario del duque de Montpensier, para dos y cuatro caballos de tiro, en cuero negro y aplicaciones de plata con escudos de la casa de Orleans y Montpensier, del primer tercio del siglo XIX.
Un bodegón de espuelas, bocados, calientapiés, fustas de cochero, espolines para botín de gala, espuelas labradas, espuelas de doble gallo, alfileteros, zapatos de lacayo, botas de montar, bolsos, cijadas, quitabotas y adornos de coche se muestran en el armario que clausura el recorrido.
Cierra la visita a esta sala el retrato del que fuera propietario de esta Real Guarnicionería vestido de maestrante de Ronda, óleo de Antonio María Esquivel (1806-1837). Obra procedente del propio duque de Montpensier, que pasó a formar parte de la colección de la Real Maestranza de Caballería de Ronda a través de la familia Orleans y del marqués de Salvatierra. Don Antonio de Orleans y Borbón fue admitido como caballero maestrante de Ronda el 20 de mayo de 1849 a raíz de su visita a esta ciudad.
El Museo de la Tauromaquia ocupa un cuarto de la plaza bajo los tendidos de sombra. Su recorrido ilustra, de forma didáctica, los orígenes míticos del toreo en la cultura universal, su arraigo en la Península Ibérica y la evolución de la tauromaquia, desde el toreo popular y las funciones reales del toreo caballeresco, hasta convertirse en un espectáculo reglamentado, complementado con testimonios de la importancia de Ronda y sus dinastías de toreros, los Romero y los Ordóñez, en la historia de la fiesta taurina.
La colección agrupa pintura, escultura, artes gráficas, textiles, útiles y objetos, documentación histórica y piezas de arte contemporáneo, acompañados de la información pertinente, que sitúa cada obra en su contexto, hilando con ellos un discurso homogéneo.
El Museo dispone de una rica colección de aguafuertes, grabados, litografías y estampas, incluyendo una edición de la Tauromaquia de Francisco de Goya, y las excelentes tauromaquias de los ingleses Lake Price y Edward Orme, así como la del francés Víctor Adam; óleos del XVII, XVIII y XIX, trajes, bronces, bajorrelieves y utillaje popular y tradicional en los festejos taurinos, cartelería histórica y la colección de carteles contemporáneos firmados por artistas como Eduardo Arroyo, Barceló, Campano, Pérez Villalta, Félix de Cárdenas, Úrculo, Abraham Lacalle, Darío Villalba o Guinovart, que la Real Maestranza viene encargando anualmente desde hace varias temporadas.
El tercer espacio expositivo que alberga la plaza de toros es el de más reciente creación. Sala dedicada a conocer y comprender la evolución de un cuerpo de caballeros formado para la guerra hasta su actualidad como entidad cultural. En ese tránsito desde el siglo XVI se razonan también los motivos por los que una corporación nobiliaria se atrevió a construir en el último tercio del siglo XVIII una monumental plaza de toros y su vinculación al fenómeno de la Tauromaquia.
Para ilustrar este relato de forma didáctica se disponen áreas con el apoyo de videos y paneles explicativos que dan cobertura a las piezas y documentos expuestos, así como dos elementos realizados específicamente para esta instalación, un montaje escultórico y una maqueta de la ciudad de Ronda. El preámbulo lo protagoniza un video de introducción al contexto geográfico e histórico donde se desarrollan los hechos, Andalucía, cuna y cruce de civilizaciones, y en el que se ofrece el contenido de lo que se presenta a continuación.
En el primer tramo se disponen dos paneles murales dedicados al fenómeno de la caballería medieval en Europa y sus características particulares en España. La Real Maestranza nace como cuerpo de guerreros a caballo, hermandad de caballeros que surge en 1573 para la defensa de su ciudad y su territorio, y como escuela de adiestramiento de un grupo de élite en el marco de unas circunstancias especiales. Entre ellas, la adaptación a un tipo de monta para el combate de influencia hispanomusulmana, la gineta o jineta, muy diferente a la modalidad que era común en Europa, la brida. El centro de esta área está ocupado por una representación en 3D de dos jinetes que sirven para mostrar estas diferencias. Este primer conjunto se completa con una vitrina donde se exhiben armaduras y armas, documentos relativos a tratados de equitación y linajes de caballeros.
El segundo tramo contiene una maqueta que representa la trama urbana de Ronda y su entorno en 1785, año en el que los maestrantes finalizan la construcción de su plaza de toros, elemento clave en la expansión urbana de la ciudad emprendida en la segunda mitad del siglo XVIII. Otros dos murales ilustrados narran junto a un video el hilo que une los juegos de los caballeros y sus demostraciones de habilidad con la Tauromaquia, que dará paso a la construcción de recintos dedicados al espectáculo taurino como son las plazas de toros. En la vitrina adjunta se exhiben documentos relativos a las actividades y servicios de la Real Maestranza, entre ellas su participación en la Guerra de la Independencia o la creación en 1817 de una Academia de Ciencias Menores.
Una selección de retratos regios y de la nobleza, algunos relacionados con la historia de la Real Maestranza, lienzos de los siglos XVI al XIX, dispuestos al modo de las antiguas galerías pictóricas, sirven de ejemplo para describir los elementos de representación de las jerarquías de la autoridad política y social.
Un montaje audiovisual de tres pantallas resume el presente de la Real Maestranza, vinculada a la Corona y cuyo Hermano Mayor es S.M. El Rey de España, constituida ya como entidad privada sin ánimo de lucro, declarada de Utilidad Pública en 2002, volcada en la gestión del legado histórico que representan su plaza y su Escuela de Equitación, el fondo documental de su Biblioteca y Archivo, sus actividades culturales y su apoyo a la educación de los jóvenes de Ronda.
Finaliza el recorrido una Línea de Tiempo que relaciona fechas históricas que ponen en contexto las tres unidades sobre las que se ha basado el relato de esta sala, como son el universo de la caballería, Ronda y su Real Maestranza.
Frente a la sala de Historia de la Tauromaquia, en un corredor que se extiende también bajo los tendidos de sombra a lo largo de un cuarto de la Plaza, se dispone una colección única y singular de artes suntuarias: la Real Guarnicionería que perteneció a Antonio de Orleans, duque de Montpensier (1824-1890), que originalmente se conservaba en el guadarnés de su palacio en Sanlúcar de Barrameda.
Pretendiente toda su vida al trono de España, instaló su corte particular en Sevilla en el palacio de San Telmo, actual sede de la Presidencia de la Junta de Andalucía. Era el menor de los hijos de Luis Felipe de Orleans (1773-1850), duque de Orleans, que se hizo coronar como Luis Felipe I tras la revolución de 1830 que destronó a Carlos X. Fue el último rey de los franceses, de 1830 a 1848.
Esta delicada y rica colección de artículos para caballerías, arneses, sillería y ropajes, regalo de Luis Felipe I a su hijo, se presenta en las vitrinas de hierro fundido que servían de librería en la biblioteca del propio palacio sanluqueño. Contiene tres estilos de guarniciones: francesa de gala, inglesa de paseo y andaluza de campo o calesera, junto a guarniciones orientales como una espectacular sillería mameluca de gala, obra de arte de la más exquisita talabartería, o una montura de amazona de la reina Isabel II de España, cuñada del duque, en piel de cerdo con escudo bordado en relieve, de mediados del siglo XIX.
A lo largo de las vitrinas o armarios se disponen las distintas guarniciones. En el primer tramo se muestran las monturas y cabezadas de origen árabe de ricos bordados, procedentes del gusto de las grandes casas desde que el ejército napoleónico mantuviera tropas mamelucas y del afán coleccionista del duque de resultas de su viaje a Egipto. Entre las piezas se cuentan una silla de gala de estilo oriental, atribuidas a la Guardia Mameluca del Pachá de Egipto, propiedad del rey Luis Felipe de Francia, de finales siglo XVIII y principios del XIX, junto a una silla regalo del Sultán de Marruecos al duque de Montpensier, de principios del siglo XIX. En este grupo se encuentran también sillas francesas de montar con estribos de hierro dorado, firmadas por J.A. Schneider, sillero de la Armada del Sultán, y Lucot, sillero del Rey, de datación similar.
A continuación se muestra la guarnición a la calesera española, de uso extendido en Andalucía, y que el duque usaba con frecuencia, ya que fue un gran promotor de todo aquello que estuviera relacionado con la cultura y tradiciones andaluzas. Se trata de una guarnición para enganchar a cuatro, en cuero de característico color avellana, con borlaje azul y rojo de principios del siglo XIX.
Sigue la rica guarnición continental de gala o arnés de ceremonia del rey Luis Felipe de Francia, para ocho caballos con enganche a la Dumont, sillas de postillón y levita de cochero, en cuero color corinto de exquisita textura, con hebillas y adornos con baño de oro y escudos reales, de finales del siglo XVIII y principios del XIX. Esta guarnición de gala se distingue por su gran calidad y el lujo de todos sus componentes y se puede afirmar que es la “joya” de la colección.
En la última porción de vitrinas se dispone la guarnición inglesa o continental de diario del duque de Montpensier, para dos y cuatro caballos de tiro, en cuero negro y aplicaciones de plata con escudos de la casa de Orleans y Montpensier, del primer tercio del siglo XIX.
Un bodegón de espuelas, bocados, calientapiés, fustas de cochero, espolines para botín de gala, espuelas labradas, espuelas de doble gallo, alfileteros, zapatos de lacayo, botas de montar, bolsos, cijadas, quitabotas y adornos de coche se muestran en el armario que clausura el recorrido.
Cierra la visita a esta sala el retrato del que fuera propietario de esta Real Guarnicionería vestido de maestrante de Ronda, óleo de Antonio María Esquivel (1806-1837). Obra procedente del propio duque de Montpensier, que pasó a formar parte de la colección de la Real Maestranza de Caballería de Ronda a través de la familia Orleans y del marqués de Salvatierra. Don Antonio de Orleans y Borbón fue admitido como caballero maestrante de Ronda el 20 de mayo de 1849 a raíz de su visita a esta ciudad.
El Museo de la Tauromaquia ocupa un cuarto de la plaza bajo los tendidos de sombra. Su recorrido ilustra, de forma didáctica, los orígenes míticos del toreo en la cultura universal, su arraigo en la Península Ibérica y la evolución de la tauromaquia, desde el toreo popular y las funciones reales del toreo caballeresco, hasta convertirse en un espectáculo reglamentado, complementado con testimonios de la importancia de Ronda y sus dinastías de toreros, los Romero y los Ordóñez, en la historia de la fiesta taurina.
La colección agrupa pintura, escultura, artes gráficas, textiles, útiles y objetos, documentación histórica y piezas de arte contemporáneo, acompañados de la información pertinente, que sitúa cada obra en su contexto, hilando con ellos un discurso homogéneo.
El Museo dispone de una rica colección de aguafuertes, grabados, litografías y estampas, incluyendo una edición de la Tauromaquia de Francisco de Goya, y las excelentes tauromaquias de los ingleses Lake Price y Edward Orme, así como la del francés Víctor Adam; óleos del XVII, XVIII y XIX, trajes, bronces, bajorrelieves y utillaje popular y tradicional en los festejos taurinos, cartelería histórica y la colección de carteles contemporáneos firmados por artistas como Eduardo Arroyo, Barceló, Campano, Pérez Villalta, Félix de Cárdenas, Úrculo, Abraham Lacalle, Darío Villalba o Guinovart, que la Real Maestranza viene encargando anualmente desde hace varias temporadas.
El tercer espacio expositivo que alberga la plaza de toros es el de más reciente creación. Sala dedicada a conocer y comprender la evolución de un cuerpo de caballeros formado para la guerra hasta su actualidad como entidad cultural. En ese tránsito desde el siglo XVI se razonan también los motivos por los que una corporación nobiliaria se atrevió a construir en el último tercio del siglo XVIII una monumental plaza de toros y su vinculación al fenómeno de la Tauromaquia.
Para ilustrar este relato de forma didáctica se disponen áreas con el apoyo de videos y paneles explicativos que dan cobertura a las piezas y documentos expuestos, así como dos elementos realizados específicamente para esta instalación, un montaje escultórico y una maqueta de la ciudad de Ronda. El preámbulo lo protagoniza un video de introducción al contexto geográfico e histórico donde se desarrollan los hechos, Andalucía, cuna y cruce de civilizaciones, y en el que se ofrece el contenido de lo que se presenta a continuación.
En el primer tramo se disponen dos paneles murales dedicados al fenómeno de la caballería medieval en Europa y sus características particulares en España. La Real Maestranza nace como cuerpo de guerreros a caballo, hermandad de caballeros que surge en 1573 para la defensa de su ciudad y su territorio, y como escuela de adiestramiento de un grupo de élite en el marco de unas circunstancias especiales. Entre ellas, la adaptación a un tipo de monta para el combate de influencia hispanomusulmana, la gineta o jineta, muy diferente a la modalidad que era común en Europa, la brida. El centro de esta área está ocupado por una representación en 3D de dos jinetes que sirven para mostrar estas diferencias. Este primer conjunto se completa con una vitrina donde se exhiben armaduras y armas, documentos relativos a tratados de equitación y linajes de caballeros.
El segundo tramo contiene una maqueta que representa la trama urbana de Ronda y su entorno en 1785, año en el que los maestrantes finalizan la construcción de su plaza de toros, elemento clave en la expansión urbana de la ciudad emprendida en la segunda mitad del siglo XVIII. Otros dos murales ilustrados narran junto a un video el hilo que une los juegos de los caballeros y sus demostraciones de habilidad con la Tauromaquia, que dará paso a la construcción de recintos dedicados al espectáculo taurino como son las plazas de toros. En la vitrina adjunta se exhiben documentos relativos a las actividades y servicios de la Real Maestranza, entre ellas su participación en la Guerra de la Independencia o la creación en 1817 de una Academia de Ciencias Menores.
Una selección de retratos regios y de la nobleza, algunos relacionados con la historia de la Real Maestranza, lienzos de los siglos XVI al XIX, dispuestos al modo de las antiguas galerías pictóricas, sirven de ejemplo para describir los elementos de representación de las jerarquías de la autoridad política y social.
Un montaje audiovisual de tres pantallas resume el presente de la Real Maestranza, vinculada a la Corona y cuyo Hermano Mayor es S.M. El Rey de España, constituida ya como entidad privada sin ánimo de lucro, declarada de Utilidad Pública en 2002, volcada en la gestión del legado histórico que representan su plaza y su Escuela de Equitación, el fondo documental de su Biblioteca y Archivo, sus actividades culturales y su apoyo a la educación de los jóvenes de Ronda.
Finaliza el recorrido una Línea de Tiempo que relaciona fechas históricas que ponen en contexto las tres unidades sobre las que se ha basado el relato de esta sala, como son el universo de la caballería, Ronda y su Real Maestranza.
Frente a la sala de Historia de la Tauromaquia, en un corredor que se extiende también bajo los tendidos de sombra a lo largo de un cuarto de la Plaza, se dispone una colección única y singular de artes suntuarias: la Real Guarnicionería que perteneció a Antonio de Orleans, duque de Montpensier (1824-1890), que originalmente se conservaba en el guadarnés de su palacio en Sanlúcar de Barrameda.
Pretendiente toda su vida al trono de España, instaló su corte particular en Sevilla en el palacio de San Telmo, actual sede de la Presidencia de la Junta de Andalucía. Era el menor de los hijos de Luis Felipe de Orleans (1773-1850), duque de Orleans, que se hizo coronar como Luis Felipe I tras la revolución de 1830 que destronó a Carlos X. Fue el último rey de los franceses, de 1830 a 1848.
Esta delicada y rica colección de artículos para caballerías, arneses, sillería y ropajes, regalo de Luis Felipe I a su hijo, se presenta en las vitrinas de hierro fundido que servían de librería en la biblioteca del propio palacio sanluqueño. Contiene tres estilos de guarniciones: francesa de gala, inglesa de paseo y andaluza de campo o calesera, junto a guarniciones orientales como una espectacular sillería mameluca de gala, obra de arte de la más exquisita talabartería, o una montura de amazona de la reina Isabel II de España, cuñada del duque, en piel de cerdo con escudo bordado en relieve, de mediados del siglo XIX.
A lo largo de las vitrinas o armarios se disponen las distintas guarniciones. En el primer tramo se muestran las monturas y cabezadas de origen árabe de ricos bordados, procedentes del gusto de las grandes casas desde que el ejército napoleónico mantuviera tropas mamelucas y del afán coleccionista del duque de resultas de su viaje a Egipto. Entre las piezas se cuentan una silla de gala de estilo oriental, atribuidas a la Guardia Mameluca del Pachá de Egipto, propiedad del rey Luis Felipe de Francia, de finales siglo XVIII y principios del XIX, junto a una silla regalo del Sultán de Marruecos al duque de Montpensier, de principios del siglo XIX. En este grupo se encuentran también sillas francesas de montar con estribos de hierro dorado, firmadas por J.A. Schneider, sillero de la Armada del Sultán, y Lucot, sillero del Rey, de datación similar.
A continuación se muestra la guarnición a la calesera española, de uso extendido en Andalucía, y que el duque usaba con frecuencia, ya que fue un gran promotor de todo aquello que estuviera relacionado con la cultura y tradiciones andaluzas. Se trata de una guarnición para enganchar a cuatro, en cuero de característico color avellana, con borlaje azul y rojo de principios del siglo XIX.
Sigue la rica guarnición continental de gala o arnés de ceremonia del rey Luis Felipe de Francia, para ocho caballos con enganche a la Dumont, sillas de postillón y levita de cochero, en cuero color corinto de exquisita textura, con hebillas y adornos con baño de oro y escudos reales, de finales del siglo XVIII y principios del XIX. Esta guarnición de gala se distingue por su gran calidad y el lujo de todos sus componentes y se puede afirmar que es la “joya” de la colección.
En la última porción de vitrinas se dispone la guarnición inglesa o continental de diario del duque de Montpensier, para dos y cuatro caballos de tiro, en cuero negro y aplicaciones de plata con escudos de la casa de Orleans y Montpensier, del primer tercio del siglo XIX.
Un bodegón de espuelas, bocados, calientapiés, fustas de cochero, espolines para botín de gala, espuelas labradas, espuelas de doble gallo, alfileteros, zapatos de lacayo, botas de montar, bolsos, cijadas, quitabotas y adornos de coche se muestran en el armario que clausura el recorrido.
Cierra la visita a esta sala el retrato del que fuera propietario de esta Real Guarnicionería vestido de maestrante de Ronda, óleo de Antonio María Esquivel (1806-1837). Obra procedente del propio duque de Montpensier, que pasó a formar parte de la colección de la Real Maestranza de Caballería de Ronda a través de la familia Orleans y del marqués de Salvatierra. Don Antonio de Orleans y Borbón fue admitido como caballero maestrante de Ronda el 20 de mayo de 1849 a raíz de su visita a esta ciudad.
Arquitectura: plazas y monumentos
En el centro de Ronda se concentra la mayor oferta cultural, gastronómica y comercial
Arquitectura: plazas y monumentos
Disfruta de una visita guiada de 90 min. a través de la ciudad de Ronda con guía oficial acreditado
Barrios
Una de las calles más representativas de la ciudad llena de comercios y vida
Barrios
Casco histórico
Espectacular paseo junto al emblemático Puente Nuevo
Casco histórico
Cool Places
Paseo situado cerca de la plaza Toros y el parador, con excelentes vistas y ambiente muy tranquilo
Cool Places
Consigue tu Bono Turístico para conocer y disfrutar la ciudad de Ronda y sus principales monumentos.
Arquitectura: plazas y monumentos
Visita una de las calles peatonales más animadas, repleta terrazas y restaurantes donde comer
Arquitectura: plazas y monumentos
Emblemático
Un recorrido por la historia del Puente Nuevo de Ronda y su ciudad.
Emblemático
Arquitectura: plazas y monumentos
Es el símbolo de Ronda y la imagen más conocida de la ciudad.
Arquitectura: plazas y monumentos
Barrios
Carrera Espinel, conocida por Calle La Bola, es principal arteria peatonal y comercial de Ronda.
Barrios
Arquitectura: plazas y monumentos
En el centro de Ronda se concentra la mayor oferta cultural, gastronómica y comercial
Arquitectura: plazas y monumentos
Disfruta de una visita guiada de 90 min. a través de la ciudad de Ronda con guía oficial acreditado
Barrios
Una de las calles más representativas de la ciudad llena de comercios y vida
Barrios
Casco histórico
Espectacular paseo junto al emblemático Puente Nuevo
Casco histórico
Cool Places
Paseo situado cerca de la plaza Toros y el parador, con excelentes vistas y ambiente muy tranquilo
Cool Places
Consigue tu Bono Turístico para conocer y disfrutar la ciudad de Ronda y sus principales monumentos.
Arquitectura: plazas y monumentos
Visita una de las calles peatonales más animadas, repleta terrazas y restaurantes donde comer
Arquitectura: plazas y monumentos
Emblemático
Un recorrido por la historia del Puente Nuevo de Ronda y su ciudad.
Emblemático
Arquitectura: plazas y monumentos
Es el símbolo de Ronda y la imagen más conocida de la ciudad.
Arquitectura: plazas y monumentos
Barrios
Carrera Espinel, conocida por Calle La Bola, es principal arteria peatonal y comercial de Ronda.
Barrios
Arquitectura: plazas y monumentos
En el centro de Ronda se concentra la mayor oferta cultural, gastronómica y comercial
Arquitectura: plazas y monumentos
Disfruta de una visita guiada de 90 min. a través de la ciudad de Ronda con guía oficial acreditado
Barrios
Una de las calles más representativas de la ciudad llena de comercios y vida
Barrios
Casco histórico
Espectacular paseo junto al emblemático Puente Nuevo
Casco histórico
Cool Places
Paseo situado cerca de la plaza Toros y el parador, con excelentes vistas y ambiente muy tranquilo
Cool Places
Consigue tu Bono Turístico para conocer y disfrutar la ciudad de Ronda y sus principales monumentos.
Arquitectura: plazas y monumentos
Visita una de las calles peatonales más animadas, repleta terrazas y restaurantes donde comer
Arquitectura: plazas y monumentos
Emblemático
Un recorrido por la historia del Puente Nuevo de Ronda y su ciudad.
Emblemático
Arquitectura: plazas y monumentos
Es el símbolo de Ronda y la imagen más conocida de la ciudad.
Arquitectura: plazas y monumentos
Barrios
Carrera Espinel, conocida por Calle La Bola, es principal arteria peatonal y comercial de Ronda.
Barrios